Descripción
La pretensión de este curso es ofrecer a los alumnos un espacio en el cual mejorar o reentrenar sus habilidades sociales que permitan una relación asertiva y empática con sus pacientes o usuarios. Realizar esta actividad formativa en las distintas especialidades mencionadas es esencial porque ayuda a entablar y favorecer las relaciones del profesional sanitario con los usuarios. Hemos observado cómo a lo largo de los años el perfil de las relaciones sociales va cambiando continuamente, tanto en las necesidades que los distintos profesionales manifiestan con el perfil de los usuarios ya que se ha vuelto más exigente y demanda otro tipo de atención. Para hacer frente a las múltiples situaciones que se pueden generar en el entorno sanitario es esencial contar con:
- las habilidades comunicativas adecuadas que favorezcan un clima de trabajo propicio y asertivo.
- herramientas de “protección” que favorecen el desarrollo profesional y que ayudan enormemente a hacerles frente.
Además, que los profesionales sanitarios aborden estos contenidos con alto contenido práctico ayudará a reproducir situaciones reales del día a día y con ello a dotar de estrategias y habilidades necesarias que reduzcan los niveles de estrés, situaciones problemáticas o difíciles que deben afrontar en su práctica sanitaria habitual.
Una de las principales necesidades es dotar al personal sanitario de recursos y estrategias que disminuyan la probabilidad de situaciones críticas que actualmente están soportando debido a la situación sanitaria por covid-19. Además, estas necesidades han sido detectadas a través de encuestas directas a los profesionales de determinadas áreas sanitarias (enfermería, terapia ocupacional, biología y fisioterapia) así como la recogida indirecta de datos que evidencian la necesidad (hándicaps encontrados en reuniones de equipo ya sea modalidad intra, inter o multidisciplinar, problemáticas surgidas en la práctica clínica diaria con los pacientes y dificultades que entrañan en numerosas ocasiones la resolución de ciertos conflictos).
El principal motivo por el que dirigimos esta actividad a las distintas especialidades profesionales se basa en la necesidad de adquisición de herramientas que reentrenen en habilidades sociales y de afrontamiento de situaciones conflictivas dentro del entorno laboral sanitario, siendo ésta una necesidad TRANSVERSAL de los profesionales sanitarios, por lo que proponemos trabajarlo bajo el mismo curso, a su vez los espacios de prácticas, chat, tutorías, etc, serán de una gran riqueza para el intercambio de impresiones.
Objetivos
Objetivos Generales
- Mejorar y ampliar el conocimiento en habilidades sociales y comunicativas del personal sanitario para facilitar la relación con los usuarios o pacientes
- Adquirir herramientas y estrategias tanto en habilidades de comunicación que les ayuden a solventar situaciones de crisis a las que se ven expuestos debido a la situación de emergencia generada por Covid-19.
- Aprender estrategias básicas de comunicación muy beneficiosas para su desempeño profesional.
Objetivos Específicos
Que el alumno sea capaz de:
- Tomar conciencia de la importancia que tiene para su labor profesional poseer habilidades y estrategias comunicativas.
- Afrontar y gestionar correctamente problemas o conflictos que puedan aparecer en el entorno de trabajo.
- Mejorar los procesos de toma de decisiones
- Aumentar los niveles de empatía con los pacientes.
- Favorecer en uno mismo los estados de concentración y claridad
- Reducir los niveles de hostilidad en la comunicación con pacientes difíciles.
- Aumentar la capacidad de resiliencia y mejora de la inteligencia emocional.
Contenidos
Unidad Didáctica 1: Habilidades sociales y de comunicación en el entorno sanitario.
Unidad Didáctica 2: Elementos de la comunicación.
Unidad Didáctica 3: Estilos de comunicación, técnicas y habilidades asertivas y sociales.
Unidad Didáctica 4: Comunicación entre el personal sanitario y el paciente.
Unidad Didáctica 5: Implicaciones en la práctica del personal sanitario.
Docentes
Álvaro Megía García-Carpintero
Fisioterapeuta. Doctorando en Investigación Sociosanitaria y de la actividad física. Unidad Biomecánica y Ayudas técnicas. Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo. Especializado en Neurorehabilitación, Dolor Crónico y Ejercicio. Especialización en biomedicina y biología molecular. Máster oficial en formación del profesorado.
Jesús Calahorra García-Moreno
Doctor en Biología. Trabaja en el Hospital Universitario Marqués de Valdecillas como personal investigador
José Antonio Picazo Aroca
Psicólogo sanitario. Trabaja en Integra Oposiciones y colabora con la Universidad de Murcia y con la clínica Juan de Borbón de Murcia.
Julia González García
Diplomada en Terapia Ocupacional. Formadora integra oposiciones. terapeuta domiciliaria, centros especializados de Alzheimer y geriatría. Máster musicoterapia.
Sandra Clemente Fernández de Marcos
Graduada en Terapia ocupacional. Trabaja en Centro Vicente Aranda. Terapeuta ocupacional en el servicio de autonomía personal.
Amaya Gómez del Pulgar Márquez
Licenciada en Farmacia. Farmacéutica. Especialista en Investigación, mejor investigación clínica.
Mario García González
Graduado en Veterinaria. Doctorando programa Investigación Básica y Aplicada en Ciencias Clínicas Veterinarias. Investigador Departamento de Anatomía, producción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias. Universidad Santiago de Compostela. Máster oficial en formación del profesorado. Experto en experimentación animal.
María José Escribano Martínez
Graduada en Enfermería y Graduada en Psicología. Enfermera en Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Especialista en Gerencia de urgencias y emergencias de CLM. Atención Primaria y Hospitalaria.