Oposición
Características
Según la orden de la convocatoria de 23 de febrero de 2022
- Oposición: Magisterio de Educación Primaria
- Organismo: Andalucía
- Plazas: 805 plazas de Concurso – Oposición (724 turno general y 81 para el turno de discapacidad)
- Sistema de Selección: Concurso – Oposición
- ¿Qué estudios debes tener?: Título de Maestro o título de Grado correspondiente, Título de Profesor de Educación General Básica o Título de Maestro de Enseñanza Primaria.
Sistema de Selección
El sistema de selección es de concurso (40%) – oposición (60%).
Fase de Oposición
En la fase de oposición se tendrá en cuenta:
- La posesión de los conocimientos específicos de la especialidad por la que se opta.
- La aptitud pedagógica.
- El dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.
La fase de oposición constará de 2 pruebas que tendrán carácter eliminatorio y que describiremos a continuación.
Primera Prueba
Esta prueba tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta y constará de dos partes. Esta primera prueba se valorará de 0 a 10 puntos y se calculará realizando la media aritmética entre las puntuaciones de las dos partes de la misma, siempre que cada una de las puntuaciones parciales sea igual o superior a 2,5 puntos. Se divide en:
- PARTE A: Consistirá en la realización por escrito de un ejercicio práctico (uno a elegir entre 2) que permita comprobar que el personal aspirante posee la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opta.
- PARTE B: Consistirá en el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante de entre tres extraídos al azar.
La duración de esta prueba es de 4 horas sin interrupción.
Para la superación de esta primera prueba el personal deberá alcanzar una puntuación = o > a 5 puntos.
Segunda Prueba
Esta prueba tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia del aspirante, constará de dos partes. Cada una de las partes se calificará de 0 a 10 puntos. La calificación de esta segunda prueba será de 0 a 10 puntos, siendo el resultado la suma de las calificaciones de las dos partes de que consta, teniendo en cuenta la ponderación establecida. Dicha ponderación solo se realizará en el supuesto de que se hubieran obtenido como mínimo 2,5 puntos en cada una de las partes de que consta esta segunda prueba. Esas dos partes son:
- PARTE A: presentación y defensa de la programación didáctica. La programación didáctica hará referencia al currículo vigente de un área relacionada con la especialidad por la que se participa, en la que deberán especificarse los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación, la metodología, la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y la bibliografía. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en los que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlos. Para la especialidad de Educación Primaria, la programación didáctica tendrá en cuenta el carácter globalizado, compatible con la organización en áreas y, en consecuencia, abarcará todas las áreas para las que tiene atribución docente el personal de esta especialidad. Tendrá una duración máxima de 30 minutos (0,3 X la calificación obtenida).
- PARTE B: preparación y exposición oral de una unidad didáctica o del temario oficial de la especialidad. Elegirás una unidad didáctica de entre tres extraídas por sorteo de su propia programación o del temario oficial de la especialidad, para su preparación y exposición oral ante el tribunal. En su elaboración deberán concretarse los objetivos, los contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula, los procedimientos de evaluación y la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Tendrá una duración máxima de 30 minutos (0,7 X la calificación obtenida).
Para la superación de esta segunda prueba el personal deberá alcanzar una puntuación = o > a 5 puntos.
La calificación final de la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las 2 pruebas, ambas valoradas de 0 a 10 puntos. Dicha ponderación solo se realizará en el supuesto de que se hubieran obtenido como mínimo 2,5 puntos en cada una de las partes.
Para poder acceder a la fase de concurso será necesario haber obtenido al menos 5 puntos en la fase de oposición, habiendo superado ambas pruebas.
Fase de concurso
Consiste en la baremación de los méritos entregados por los aspirantes y que serán valorados por las comisiones de baremación aplicando el baremo de méritos que se detalla en los anexos de la Convocatoria de oposiciones. Solo se tendrán en cuenta los méritos perfeccionados hasta el día en el que finalice el plazo de presentación de solicitudes y siempre que fueran alegados y acreditados documentalmente en el acto de presentación. No se podrá alcanzar más de 10 puntos. Entre sus apartados figuran los siguientes:
- EXPERIENCIA DOCENTE PREVIA: máximo 5 puntos y 5 años. (máximo 7 puntos y 10 años).
- FORMACIÓN ACADÉMICA: máximo 5 puntos.
- OTROS MÉRITOS: máximo 2 puntos.
Fase de prácticas
La fase de prácticas, que forma parte del procedimiento selectivo, tendrá como objetivo proporcionar al profesorado de nuevo ingreso las herramientas necesarias para el desarrollo de la función docente, así como las capacidades personales y la competencia profesional precisas para liderar la dinámica del aula que requiere el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Tendrá una duración de un curso académico. Finalizada la fase de prácticas, se evaluará a cada aspirante como apto o no apto. Aquellos que hayan superado la fase de prácticas pasarán a ser nombrados como funcionarios de carrera.
Requisitos
Para ser admitidas al proceso selectivo las personas participantes deberán reunir los siguientes requisitos:
- Tener nacionalidad española o la nacionalidad de algunos de los demás Estados miembros de la Unión Europea o ser nacional de algún Estado al que sea de aplicación el Reglamento (UE) 492/2011, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2011.
- Tener cumplida la edad mínima para el acceso a la función pública y no exceder de la edad establecida con carácter general para la jubilación.
- Estar en posesión de alguno de los siguientes títulos o haber solicitado su expedición:
- Título de Maestro o título de Grado correspondiente.
- Título de Profesor de Educación General Básica.
- Título de Maestro de Enseñanza Primaria.
- Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas habituales del Cuerpo de Maestros y de la especialidad a la que se opta.
- No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleo o cargo público por resolución judicial, para el acceso al cuerpo o escala de funcionario, o para ejercer funciones similares a las que desempeñaban en el caso del personal laboral, en el que hubiese sido separado o inhabilitado.
- No ser personal funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente del correspondiente nombramiento como funcionario de carrera del Cuerpo de Maestros.
- El personal aspirante que no posea la nacionalidad española y cuyo idioma oficial no sea el castellano deberá acreditar un conocimiento adecuado del mismo.
Docentes
Sergio García Cruz
Graduado en Magisterio de Educación Primaria en la Facultad de Ciencias de la Educación (Granada). Maestro funcionario con 15 años de experiencia, sumando infinidad de experiencias en el entorno docente. Actualmente trabaja en San Isidro de Níjar (Almería) y es tutor de 6º de Educación Primaria. Obtuvo su plaza en el año 2019 y se ha presentado cuatro veces al concurso-oposición, todas ellas aprobadas. Durante su época como interino, ha dado clase en todos los cursos de la etapa de Primaria. Además, ha desempeñado cargos en los centros como: coordinador de ciclo/ETCP, coordinador del equipo de biblioteca, coordinador TIC, etc. Además, ha llevado a cabo formación en centros como coordinador/formador, en acciones relacionadas con las TIC. Actualmente es coordinador TDE (antiguo TIC) en su centro, el CEPR Andalucía, en el cual lleva dos años.
Metodología
Modalidad Online
La modalidad online se desarrolla a través de la plataforma virtual, es una potente herramienta de comunicación, aunque el verdadero valor lo proporciona la alta cualificación del preparador y la calidad de los materiales. Durante este curso nuestro alumnado adquiere las capacidades para poder acceder con éxito a la función pública en la especialidad de Educación Primaria a través del procedimiento selectivo, gracias a la amplia experiencia de nuestro preparador en oposiciones al cuerpo de maestros. Nuestra metodología está destinada a propiciar y promover el aprendizaje de cada uno/a de las/los opositores/as que nos acompañen en este proceso y confíen en nuestra profesionalidad.
Entre las características de la preparación se encuentran:
- Acceso ilimitado al aula virtual durante la preparación
- Envío mensual de los temas impresos que constan en el temario oficial expuesto en el BOE y de los complementos o material extra que es necesario.
- Temario exclusivo desarrollado listo para estudiar, con casos prácticos y pautas de desarrollo de la programación didáctica (materiales que siempre se analizarán en clase).
- Recursos en el aula virtual de material de apoyo, ampliación y personalización necesarios tales como esquemas, actividades, pequeños artículos de ampliación, etc.
- Clases semanales de 4 horas distribuidas en dos días en las que se abordará el temario, los casos prácticos y las pautas de programación. Estas clases permanecerán grabadas durante toda la preparación para que puedas visualizarlas siempre que necesites.
- Durante todo el curso, se establecerá un horario de tutoría donde el alumnado podrá resolver las dudas individualmente junto con el preparador. La tutorización del alumnado llegará hasta que éste realice la presentación ante el Tribunal correspondiente (normalmente primeras semanas de julio).
- Realización de simulacros de temario y caso práctico durante el periodo formativo, indicados en la agenda de la preparación, así como simulacros de exposición con pautas de mejora según se aproxime la fecha del examen.
- Se facilitará una guía, modelos y toda la documentación necesaria para realizar la programación y las unidades didácticas propias, originales y que te diferencien de los demás.
- La programación didáctica estará totalmente guiada en clase y pautada en los diferentes capítulos de la guía que se mandarán junto con los temarios, la revisión y mejora se realizará durante las sesiones individuales.
Calendario
El curso de preparación de oposiciones dará comienzo en el mes de septiembre y finalizará a finales de junio garantizando en todo momento que los alumnos tengan una atención individualizada en su formación para superar las pruebas de la oposición.
Temario
El temario lo determina la Orden ECI/592/2007, de 12 de marzo, por la que se aprueba el temario que ha de regir en el procedimiento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades, para la especialidad de Primaria en el Cuerpo de Maestros, regulada por el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero.
Tema 1. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.
Tema 2. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente.
Tema 3. La tutoría en la Educación primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial.
Tema 4. La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas.
Tema 5. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación primaria. Características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de refuerzo.
Tema 6. Las tecnologías de la información y la comunicación. Intervención educativa para su uso y aplicación en las diferentes áreas de conocimiento.
Tema 7. El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
Tema 8. Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa.
Tema 9. El entorno y su conservación. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza. Intervención educativa.
Tema 10. El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la materia y la energía.
Tema 11. El área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
Tema 12. El área de Educación artística en la Educación primaria como área integrada: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
Tema 13. Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas. Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes: planificación, diseño y organización del proceso; selección y utilización de materiales y técnicas.
Tema 14. El área de Lengua castellana y literatura en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo.
Tema 15. La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la Educación primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición de la lectura y la escritura.
Tema 16. La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria.
Tema 17. Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Estrategias de intervención educativa.
Tema 18. Desarrollo y características del proceso lector en la Educación primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa.
Tema 19. Desarrollo de la expresión escrita en la Educación primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa.
Tema 20. El área de Matemáticas en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
Tema 21. Resolución de problemas. Diferentes clases y métodos de resolución. Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados. Estrategias de intervención educativa.
Tema 22. El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. Sistemas de numeración. Relación entre los números. Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora). Intervención educativa.
Tema 23. Las magnitudes y su medida. Unidades e Instrumentos de medida. Estimación y aproximación en las mediciones. Recursos didácticos e intervención educativa.
Tema 24. Evolución de la percepción espacial en la Educación primaria. Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno: clasificación y representación. Intervención educativa.
Tema 25. Recogida, organización y representación de la información. Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de datos