Preparación
Información
El/la ayudante técnico/a educativo/a es el/la persona que, estando en posesión del título de Bachiller (B.U.P. o Superior) o con categoría profesional reconocida en ordenanza laboral o convenio colectivo, presta servicios complementarios para la asistencia y formación de los escolares con minusvalía, atendiendo a éstos en la ruta escolar, en su limpieza y aseo, en el comedor, durante la noche y demás necesidades análogas. Asimismo, colaborarán con el profesorado en la vigilancia de los recreos, en los cambios de aulas y en los servicios complementarios de los escolares. En función de la planificación del Centro, podrán participar en las reuniones referidas específicamente a sus funciones, y propiciarán la relación centro-familia.
Descripción
El perfil del Ayudante Técnico Educativo (ATE) es un profesional muy demandado en la actualidad que trabaja en los centros docentes dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Sólo necesitas estar en posesión del título de Bachillerato, Técnico en Formación Profesional o equivalentes para optar a tu plaza.
Para asegurar no sólo el aprobado, sino la posibilidad real de alcanzar tu plaza, es necesario que los docentes que desarrollan la preparación te acompañen durante todo el proceso ofreciendo la mejor calidad y un proceso de aprendizaje eficaz.
El Ayudante Técnico Educativo podrá trabajar en Colegios de Educación Infantil y Primaria, Institutos de Educación Secundaria, bien en centros de Educación Especial (en todos los casos con o sin residencia), en centros ordinarios con unidad de Educación Especial y en aulas TEA. Sus funciones y jornada laboral pueden variar dependiendo del tipo de apoyo reconocido a los alumnos a su cargo, por esto es importante que tengas claro cuáles son las funciones generales y específicas que desarrollarías en tu puesto de trabajo y por ello las hemos sintetizado a continuación.
El ATE intervendrá preferentemente con el alumnado que carece de autonomía por su discapacidad física o psíquica y con el alumnado con problemas orgánicos de cuya conducta se de deriven riesgos para su integridad física o la de otros. Los ATEs participarán con el resto de apoyos y el profesorado en general en al desarrollo de las siguientes funciones generales:
- Colaborar en el desarrollo de programas de hábitos y rutinas para mejorar los niveles de autonomía del alumnado que, por discapacidad física o psíquica, presenta alta o limitaciones en la autonomía personal.
- Facilitar la movilidad del alumnado sin autonomía,
- Asistir al alumnado con problemas orgánicos de cuya conducta se deriven riesgos para su integridad física o la de otros.
Además, entre las principales funciones específicas de los ATEs destacamos:
- Colaboración en los programas de adquisición y desarrollo de habilidades adaptativas recogidos en el Plan de Trabajo Individualizado del alumno mediante:
- Evaluación inicial y diagnóstico
- Evaluación de sujetos: Identificar las áreas específicas para establecer prioridades y una línea base sobre la que sentar la actuación.
- Análisis de situaciones sociales: conocer los distintos emplazamientos sociales que el sujeto afronta o deberá afrontar, delimitando sus componentes y evaluando su percepción.
- Programación: Tras el diagnóstico, se diseña el programa de adquisición y desarrollo de habilidades adaptativas
- Atención al alumnado en periodos de comedor o cualquier otro acto referido a la alimentación: facilitando el proceso de alimentación y alcanzando que los niños/as desarrollen las habilidades necesarias para el tratamiento de la comida en sus aspectos de higiene, uso de útiles, aprendizajes instrumentales, enseñanza de los comportamientos en la mesa, hábitos saludables de alimentación, prevención de accidentes y aprendizaje del proceso alimenticio.
- Colaborar en la implantación de medidas de prevención laboral en el centro escolar, desarrollando las siguientes funciones:
- Informar sobre qué tipo de procesos comunicativos y de participación se deben exponer para promover el concepto de seguridad y salud en la escuela.
- Informar sobre cómo reforzar una actitud positiva hacia un comportamiento preventivo que ha sido aprendido.
- Informar sobre cómo despertar el interés del sujeto para hacer uso del conocimiento y capacidades preventivas adquiridas y que estas se traduzcan en acciones que promuevan la seguridad y la salud en su realidad social.
- Atender y cuidar, junto con el resto de responsables del centro, al alumnado en los periodos de recreo y en otras actividades complementarias y escolares y en las de ocio y tiempo libre programados. Así, el ATE está en contacto con el alumnado en periodos de ocio y tiempo libre, como el recreo, horas después de la comida, etc. y no solo acompaña al alumno, sino que es parte activa de esas horas. Por eso, este profesional debe de contar con la capacidad de programar actividades en su tiempo libre, teniendo en cuenta la importancia que tiene el juego durante el desarrollo del niño, y la integración de los alumnos con discapacidad en estos juegos, por lo que debe de ser capaz de adaptar las condiciones de los juegos a las características del alumno, escuchar las iniciativas de los alumnos para potenciar su autonomía e incidir en la integración con el resto del alumnado.
- Para ello atenderá a todos los aspectos del cuidado del alumno (limpieza y aseo, comidas, etc.) aunque, en este caso, el contexto difiere significativamente, colaborara con el profesor en la vigilancia de los niños durante las actividades de ocio y tiempo libre, ayudará a programar las actividades de tiempo libre, procurará que cualquier actividad, instalación, etc. se adecúe a las posibilidades físicas y psíquicas del niño con deficiencias, etc.
- Prestará servicios complementarios realizando las siguientes tareas: Coordinación, seguimiento de actividades, observación y registro de las mismas, supervisión, desarrollo de programas, prevención y formación de acciones relativas a autonomía, cuidados del cuerpo, evitación de incidencias, acompañamiento y mediación, ayuda y colaboración con los responsables de estos servicios complementarios, modelo y guía del alumnado.
Oposición
Sistema de Acceso
El proceso selectivo se realizará mediante concurso (40%) –oposición (60%).
Fase de Oposición
Una vez superado el primer ejercicio tipo test de la fase de oposición, a continuación, se describe el segundo ejercicio, así como la metodología que seguiremos para prepararlo.
Segundo ejercicio
Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de treinta 30 preguntas con respuestas múltiples, formuladas sobre los supuestos de carácter práctico propuestos por el Tribunal, dirigido a apreciar la capacidad de los aspirantes para llevar a cabo las tareas relacionadas con las materias específicas del programa.
Además, los cuestionarios incluirán tres (3) preguntas de reserva para posibles anulaciones. En el supuesto de que las preguntas de reserva llegasen a agotarse, las posibles preguntas anuladas por encima de las de reserva se tendrán por no puestas, debiendo revisar el Tribunal los coeficientes de puntuación, y adaptándolo al nuevo número de preguntas correctas.
En la realización de este ejercicio se aplicarán las siguientes reglas:
- Todas las preguntas tendrán el mismo valor.
- Las preguntas contarán con cuatro respuestas alternativas de las que solo una de ellas será correcta.
- Las contestaciones erróneas se penalizarán con un cuarto del valor de la respuesta correcta.
- Las preguntas no contestadas ni puntúan ni restan.
Para responder a las treinta y tres (33) preguntas de este ejercicio, los/as opositores/as dispondrán de 66 minutos. Este ejercicio será calificado de cero (0) a diez (10) puntos. Para superarlo, los aspirantes deberán obtener, al menos, cinco (5) puntos.
La calificación final de la fase de oposición vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en ambos ejercicios. El Tribunal Calificador no podrá declarar en ningún caso que ha superado la fase de oposición un número de aspirantes que supongan más de un 250% de las plazas objeto de convocatoria para cada uno de los turnos, salvo empates en el marginal.
Fase de concurso
Esta fase de concurso se valorará con un máximo de 20 puntos.
La valoración de los méritos se realizará una vez celebrada la fase de oposición y únicamente a los candidatos que la hayan superado.
Calificación final
La calificación del proceso selectivo se obtendrá por la suma de las puntuaciones obtenidas en la fase de oposición y en la de concurso, una vez prorrateadas al 60 y 40 por cien, respectivamente. Para determinar dicha cifra se utilizará la siguiente fórmula: 10 (0,60 x nota oposición/ puntuación máxima oposición + 0,40 x puntos concurso/puntuación máxima concurso).
Docentes
Chus Rubio
Funcionaria de carrera, cuerpo de profesores de Educación Secundaria, Orientadora Educativa de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha desde 2005. Doctora y Licenciada en Psicología. Profesora asociada Universidad de Castilla La Mancha. Máster en Terapia de Aceptación y Compromiso, Psicoterapia Analítico funciona y Técnicas de Mindfulness. Máster Universitario en Investigación en Psicología Aplicada. Máster Universitario en Terapia de Conducta. Experto Universitario en Mediación y Orientación Familiar.
Rosa Luengo
Psicóloga Sanitaria. Máster universitario “Apoyos a personas con discapacidad y sus familias” impartido por UAM y Máster de Psicología Aplicada de la UCLM. Directora Provincial del Servicio de Capacitación de ASPRONA en Albacete desde hace 7 años.
Metodología
Tras estudiar todos los contenidos de los temas en profundidad, el curso de casos prácticos está programado para adquirir destreza en la resolución de múltiples casuísticas junto al acompañamiento de las docentes.
Preparación Casos Prácticos
¿Qué incluye?
- Acceso al aula virtual ilimitado hasta fecha de examen.
- Tutorías en directo programadas por las docentes (si algún día no puedes asistir, siempre se quedarán grabadas) y a través de mensajes al profesor.
- Multitud de casos prácticos, que podrás realizar a través de la plataforma las veces que necesites.
- Autoevaluaciones de cada tema para seguir practicando contenidos.
- Diapositivas con los apartados más relevantes de cada uno de los temas.
Inicio de la Preparación
La preparación de casos prácticos comenzará el 23 de Mayo y la plataforma virtual permanecerá abierta hasta fecha de examen.
Matrícula e Importe
Matricula
Si deseas realizar la matrícula en el curso intensivo puedes hacerlo a través del siguiente enlace: https://www.integraoposiciones.com/formacion/preparacion-de-oposiciones/jcyl/ayudante-tecnico-educativo-jcyl/ seleccionando “preparación casos prácticos”.
Importe
125€ pago único.
* Las plazas de la preparación de casos prácticos son limitadas, no podrá superarse la cifra de 30 personas para asegurar un buen seguimiento individual y un correcto desarrollo del curso.
*La preparación de casos prácticos se realizará siempre que existan como mínimo 14 personas matriculadas en el curso, de no alcanzar dicha cifra el curso se cancelará y se procederá a la devolución del importe abonado.