Oposición
Características
- Oposición: Cuerpo de Maestros.
- Organismo: Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha.
- Tipo de Personal: Personal funcionario docente.
- Plazas: 334 en 2019 más la oferta de plazas correspondiente a 2022 que está por determinar.
- Sistema de Selección: Concurso-Oposición.
- ¿Qué estudios debes tener?:
- Título de Maestro Especialidad de Educación Primaria (RD 1440/1991).
- Título de Graduado que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de Maestro en Educación Primaria.
- Maestro (RD 1440/1991) en cualquiera de sus especialidades.
- Diplomado en Profesorado de Educación General Básica en cualquiera de sus especialidades.
- Maestro de Primera Enseñanza (Plan de estudios de 1967).
- Maestro de Enseñanza Primaria (Plan de estudios de 1950).
- Estado: pendiente de convocatoria.
Sistema de Selección
El sistema de selección será el concurso-oposición, consistente en la celebración sucesiva de las fases de oposición y concurso.
Fase de Oposición
En esta fase se valorará la posesión de los conocimientos específicos de la especialidad, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para ejercer la docencia en la etapa de Educación Primaria. Las pruebas incluidas en esta fase se calificarán de 0 a 10 puntos, siendo necesario un 5 para avanzar a la siguiente prueba o fase.
Primera Prueba.
Esta prueba tendrá como objetivo la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad, en nuestro caso Educación Primaria, y constará de dos partes (A y B) que se valorarán de forma conjunta:
PARTE A. Desarrollo de un tema.
Consistirá en el desarrollo escrito de un tema a elegir de entre tres extracciones. Dispones de 2 horas para el desarrollo del tema elegido completo.
Las oposiciones de Maestros de Educación Primaria constan de 25 temas oficiales establecidos por la Orden ECI/592/2007, de 12 de marzo, del Ministerio de Educación y Ciencia. Esta prueba será calificada de 0 a 10 puntos siendo necesario un 2.5 para completar la calificación de la PARTE B.
PARTE B. Prueba práctica.
Más conocida como caso práctico o supuesto práctico. Consistirá en la resolución escrita de una situación escolar contextualizada de entre dos propuestas y cuya base teórica se apoyará en los temas de la convocatoria. Para ello debes proponer una intervención razonada y fundamentada que permita comprobar tu formación científica y el dominio de las técnicas de trabajo precisas para impartir la especialidad de Educación Primaria. Dispones de 1 hora y media. El tribunal valorará la perspectiva didáctica, organizativa y profesional de este diseño, así como las estrategias educativas y su implicación en el currículo de Primaria. Esta prueba será calificada de 0 a 10 puntos siendo necesario un 2.5 para completar la calificación de la PARTE A.
La calificación de la Primera Prueba, considerando el conjunto de las partes A y B, se valorará de cero a diez puntos, siendo el resultado de sumar las calificaciones correspondientes a las dos partes ponderadas del siguiente modo:
- Parte A: La calificación ponderada se calcula multiplicando por 0,4 la calificación obtenida en esta parte.
- Parte B: La calificación ponderada se calcula multiplicando por 0,6 la calificación obtenida en esta parte.
Para la superación de la primera prueba en su conjunto, los aspirantes deberán alcanzar una puntuación mínima igual o superior a cinco puntos, siendo esta el resultado de sumar las puntuaciones ponderadas correspondientes a las dos partes de las que consta.
Segunda Prueba.
Esta prueba tendrá como objetivo la demostración de una aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente e implicará la presentación de una programación didáctica y la preparación y exposición oral de una unidad didáctica que puede pertenecer, o no, a la programación propuesta previamente. Dispones de 1h para la exposición de ambas, debiendo respetar el orden A-B y ciñéndote a 30 minutos para cada parte, al término de la exposición el tribunal podrá plantear las cuestiones que considere oportunas.
Parte A. Presentación de una programación didáctica.
La programación didáctica será entregada, el mismo día en que sean citados para su defensa, por los aspirantes que superen la primera prueba de la fase de oposición al tribunal que les corresponda.
La programación didáctica será defendida oralmente ante el tribunal y hará referencia al currículo de un área en que tenga competencia el maestro de Educación Primaria y en la que se especificarán los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como la respuesta al alumnado que presente barreras para el aprendizaje y la participación. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles en los que el maestro tenga competencia docente.
La programación didáctica deberá ceñirse a las normas de diseño contempladas en la convocatoria y se realizará con carácter personal e individual. Deberá contener, al menos, 12 unidades didácticas que podrán ser utilizadas como soporte de la siguiente parte.
Parte B. Preparación y exposición de una unidad didáctica.
La preparación y exposición oral ante el tribunal de una unidad didáctica, podrá estar relacionada con la programación didáctica presentada por el aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por él mismo de su propia programación. En el segundo caso, el aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de un tema de entre tres extraídos al azar por él mismo, del temario oficial de la especialidad.
En la elaboración de esta unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.
El aspirante dispondrá de una hora para la preparación de la unidad didáctica y podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno y que será de aportación propia. La exposición de la unidad didáctica ante el tribunal tendrá carácter público y, para ella, el aspirante podrá utilizar un guion que no excederá de un folio y que se entregará al tribunal al finalizar la exposición, así como el material de propia aportación que considere necesario.
La calificación de la Segunda Prueba, considerando el conjunto de las partes A y B se valorará de cero a diez puntos, siendo necesario un 5 para avanzar a la siguiente fase.
Fase de Concurso
La calificación de la fase de concurso se aplicará únicamente a los aspirantes que hayan superado la fase de oposición. Esta fase respetará las directrices del artículo 23 del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero y el Real Decreto 84/2018, de 23 de febrero. Se efectuará conforme al baremo establecido para este fin, los méritos contemplados son:
- Experiencia docente previa: se tendrá en cuenta un máximo de 10 años considerándose la experiencia docente en la especialidad a la que se opta, en otras especialidades, en la etapa a la que se opta, en otras etapas, en centros públicos o en otros centros. La puntuación específica para cada uno de los méritos anteriores puede consultarse en los anexos de la convocatoria. Solo se valorarán los servicios prestados en las enseñanzas que corresponde impartir a los cuerpos docentes en que la disposición adicional 7ª de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, ordena la función pública docente.
- Formación académica: en este apartado se recoge la media del expediente académico, postgrados, doctorado y premios extraordinarios, otras titulaciones de primer y segundo ciclo, titulaciones de enseñanzas de régimen especial y formación profesional específica. La puntuación específica para cada uno de los méritos anteriores puede consultarse en los anexos de la convocatoria.
- Otros méritos: en este apartado se recoge la formación permanente como asistente o ponente, disponer de la calificación de deportista de alto nivel y premio extraordinario en el título alegado. La puntuación específica para cada uno de los méritos anteriores puede consultarse en los anexos de la convocatoria.
Fase de Prácticas
Los aspirantes que resulten seleccionados deberán realizar un período de prácticas tuteladas que formará parte del proceso selectivo y que tendrá por objeto demostrar la aptitud para la docencia de los mismos. Finalizada la fase de prácticas se evaluará a cada aspirante en términos de “apto” o “no apto”.
Requisitos
Para ser admitidos a la realización del procedimiento selectivo los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:
Requisitos generales:
- Tener la nacionalidad española o la nacionalidad de alguno de los demás Estados miembros de la Unión Europea o ser nacional de algún Estado al que sea de aplicación el Reglamento (UE) 492/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 05/04/2011, relativo a la libre circulación de los trabajadores dentro de la Unión, y el Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, modificado por el Real Decreto 1710/2011, de 18 de noviembre. También podrán participar, cualquiera que sea su nacionalidad, el cónyuge de los españoles y de los nacionales de alguno de los demás Estados miembros de la Unión Europea y, cuando así lo prevea el correspondiente tratado, el de los nacionales de algún Estado al que, en virtud de los tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España sea de aplicación la libre circulación de trabajadores, siempre que no estén separados de derecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrán participar sus descendientes y los de su cónyuge, menores de 21 años o mayores de dicha edad que vivan a su cargo.
- Tener cumplidos 18 años y no haber alcanzado la edad establecida, con carácter general, para la jubilación.
- No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o psíquica incompatible con el desempeño de las funciones correspondientes al cuerpo y especialidad a que se opta.
- No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las administraciones públicas, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.
- Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción disciplinaria o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la función pública.
- No ser funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente del correspondiente nombramiento como funcionario de carrera del Cuerpo de Maestros, salvo que se concurra al procedimiento para la adquisición de nuevas especialidades a que se refiere el título V del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero.
Requisitos específicos:
- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 13.1 del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, estar en posesión del título de Maestro/a o el título de Grado correspondiente (Grado de Maestro de Educación Primaria o Grado de Maestro de Educación Infantil). De acuerdo con la disposición adicional undécima de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, el título de Diplomado/a en Profesorado de Educación General Básica y el título de Maestro/a de Enseñanza Primaria son equivalentes al de Maestro/a a efectos de docencia.
- En el caso de que la titulación se haya obtenido en el extranjero, deberá haberse obtenido la correspondiente homologación, según el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial y para la convalidación de estudios extranjeros de educación superior (BOE no 283, de 22 de noviembre), o bien, haberse obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional regulada de Maestros de Infantil o de Primaria, al amparo del Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre, por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 07/09/2005, y la Directiva 2006/100/CE del Consejo, de 20/11/2006, relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales (BOE no 280, de 20/11/2008).
Más información
La siguiente convocatoria supone una auténtica oportunidad para conseguir tu plaza ya que se prevé la mayor oferta de empleo público docente de la historia, considerando la necesidad de personal derivada de las necesidades y ratios derivados por la situación actual. Además, está previsto que esta convocatoria sea la última con el sistema de acceso expuesto anteriormente y con el temario actual. Destacamos, también, la extracción de tres temas, esto supondrá una mayor probabilidad de éxito a la hora de elegir el tema a desarrollar.
Muy probablemente esta sea la última convocatoria de maestros con el sistema actual de acceso ya que la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) contempla la inclusión de requisitos o pruebas de idiomas y nuevas tecnologías en posteriores convocatorias, entre otras posibles modificaciones.
Nuestra formación tiene en cuenta las últimas directrices en materia legislativa y educativa, tomando la LOMLOE como punto de referencia de elaboración de todos nuestros materiales. Además, te garantizamos la adecuación de todo tu proceso formativo a las disposiciones de la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha, adaptando todo al trabajo profesional en nuestra comunidad autónoma.
Por último, es importante que tengas en cuenta que la puntuación por años de experiencia ha bajado, lo que otorga mayor relevancia a la nota de oposición.
La información alusiva al sistema de selección contenida en esta guía, fases del proceso y méritos del baremo puede sufrir pequeñas variaciones con la publicación de la convocatoria en cuestión ya que el carácter tardío de las resoluciones de oposiciones, publicadas pocos meses antes de la fecha del proceso, nos obliga a basarnos en las directrices previamente conocidas.
Docentes
Cristian Casasola
Graduado en Maestro de Educación Primaria (UCLM). Especialista en Pedagogía Terapéutica. Cuenta con formación específica en diseño e innovación en la programación didáctica, metodologías lúdicas y Competencia Digital (UCJC).
Docente en escuelas de la Diputación de Ciudad Real. Actualmente imparte docencia en asignaturas del grado de Educación Primaria (UCLM). Orientador de TFG de la rama de psicología educativa y pedagogía. Director del centro de estudios en el que desarrolla su carrera.
Modalidades
Modalidad Online – Preparación Completa
Nuestra metodología está destinada a propiciar y promover el aprendizaje de cada opositor y opositora que nos acompañe en este proceso y confíe en nuestra profesionalidad.
Entre las características de la preparación se encuentra:
- Acceso ilimitado al aula virtual utilizada como soporte de diversos recursos y plataforma de comunicación entre alumnado y preparador.
- Envío mensual del material necesario, de forma impresa, compuesto por temario oficial desarrollado listo para estudiar, casos prácticos y pautas de desarrollo de la programación didáctica (materiales que siempre se analizarán en clase).
- Disponibilidad de recursos y material de apoyo, ampliación y personalización necesarios tales como esquemas, actividades, pequeños artículos de ampliación, etc.
- Clases semanales de 3 horas en directo donde se abordará el temario, los casos prácticos y las pautas de programación.
- 2 horas de tutoría individual y personalizada cada mes con el objetivo de revisar los avances en programación didáctica y ofrecer apoyo totalmente adaptado al opositor u opositora individualmente.
- Realización de simulacros de temario y caso práctico durante el periodo formativo, indicados en la agenda de la preparación, así como simulacros de exposición con pautas de mejora según se aproxime la fecha del examen.
- Se facilitará una guía paso a paso, modelos y toda la documentación necesaria para realizar la programación didáctica y unidades didácticas propias, originales y que te diferencien de los demás. La programación didáctica, apoyada en el material anterior, estará totalmente guiada en clase y pautada en los diferentes capítulos de la guía que se mandarán junto con los temarios, la revisión y mejora se realizará durante las sesiones individuales.
Modalidad Online – Preparación Práctica
La modalidad de preparación práctica está destinada principalmente a maestros/as interinos/as que desean profundizar y mejorar su programación didáctica, así como la preparación y exposición oral de una unidad didáctica y casos o supuestos prácticos.
Entre las características de la preparación se encuentra:
- Acceso ilimitado al aula virtual utilizada como soporte de diversos recursos y plataforma de comunicación entre alumnado y preparador.
- Envío mensual del material necesario, de forma impresa, compuesto por casos prácticos y pautas de desarrollo de la programación didáctica (materiales que siempre se analizarán en clase).
- Disponibilidad de recursos y material de apoyo, ampliación y personalización necesarios tales como esquemas, actividades, pequeños artículos de ampliación, etc.
- Clases semanales de 1 o 2 horas en directo (dependiendo de la organización establecida en calendario) donde se abordarán los casos prácticos y las pautas de programación.
- 1 hora de tutoría individual y personalizada cada mes con el objetivo de revisar los avances en programación didáctica y ofrecer apoyo totalmente adaptado al opositor u opositora individualmente.
- Realización de simulacros de temario y caso práctico durante el periodo formativo, indicados en la agenda de la preparación, así como simulacros de exposición con pautas de mejora según se aproxime la fecha del examen.
- Se facilitará una guía paso a paso, modelos y toda la documentación necesaria para realizar la programación didáctica y unidades didácticas propias, originales y que te diferencien de los demás. La programación didáctica, apoyada en el material anterior, estará totalmente guiada en clase y pautada en los diferentes capítulos de la guía que se mandarán junto con los temarios, la revisión y mejora se realizará durante las sesiones individuales.
Temario
El temario será el establecido por la Orden ECI/592/2007, de 12 de marzo, del Ministerio de Educación y Ciencia (BOE nº 64, de 15 de marzo).
TEMA 1.-Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza- aprendizaje.
TEMA 2.-La concreción de los currículos en el marco del Proyecto Educativo del Centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente.
TEMA 3.-La tutoría en la Educación Primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial.
TEMA 4.-La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas.
TEMA 5.-La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria. Características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de refuerzo.
TEMA 6.-Las tecnologías de la información y la comunicación. Intervención educativa para su uso y aplicación en las diferentes áreas de conocimiento.
TEMA 7.-El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
TEMA 8.-Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación Primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa.
TEMA 9.-El entorno y su conservación. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza. Intervención educativa.
TEMA 10.-El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la materia y la energía.
TEMA 11.-El área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
TEMA 12.-El área de Educación Artística en la Educación Primaria como área integrada: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
TEMA 13.-Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas. Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes planificación, diseño y organización del proceso; selección y utilización de materiales y técnicas
TEMA 14.-El área de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo.
TEMA 15.-La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la Educación Primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición de la lectura y la escritura.
TEMA 16.-La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación Primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria.
TEMA 17.-Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación Primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Estrategias de intervención educativa.
TEMA 18.-Desarrollo y características del proceso lector en la Educación Primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa.
TEMA 19.-Desarrollo de la expresión escrita en la Educación Primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Estrategias de intervención educativa.
TEMA 20.-El área de Matemáticas en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
TEMA 21.-Resolución de problemas. Diferentes clases y métodos de resolución. Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados. Estrategias de intervención educativa.
TEMA 22.-El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. Sistemas de numeración. Relación entre los números. Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora). Intervención educativa.
TEMA 23.-Las magnitudes y su medida. Unidades e instrumentos de medida. Estimación y aproximación en las mediciones. Recursos didácticos e intervención educativa.
TEMA 24.-Evolución de la percepción espacial en la Educación Primaria. Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno clasificación y representación. Intervención educativa.
TEMA 25.-Recogida, organización y representación de la información. Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de datos.